Historia y evolución del pasaporte dominicano
El pasaporte es el documento de identidad exigido a todas las personas que viajan de un país a otro. Antes de la Primera Guerra Mundial, en muchos países los pasaportes no eran estrictamente necesarios.
Sin embargo, debido a los crecientes peligros de las migraciones políticas y socialmente sospechosas, se estableció la obligatoriedad de este documento como el único medio para que los Estados pudieran controlar a la población extranjera.
Origen y evolución del pasaporte dominicano
Las primeras regulaciones sobre el uso de pasaportes en la República Dominicana se establecieron en el Reglamento núm. 132 de 1848, pero fue con la Ley núm. 397 de 1855 cuando se fijaron reglas para viajar dentro del territorio nacional y hacia el exterior. En ese momento, la expedición de pasaportes estaba a cargo de los gobernadores políticos y comandantes de armas.
El Decreto núm. 1320 de 1874 reafirmó el uso del pasaporte, prácticamente con los mismos artículos de la ley anterior, la cual quedó derogada.
La Ley núm. 3648 de 1896 estableció el pasaporte como un documento individual que no podía ser expedido a favor de otra persona ni a solicitud de un tercero. Sin embargo, permitía la emisión de pasaportes colectivos cuando se tratara de esposos y su cónyuge, con o sin hijos; tutores y sus pupilos; o una persona y su servidumbre.
Esta ley también introdujo la primera clasificación de pasaportes ordinarios:
- Pasaporte para viajar dentro del territorio nacional.
- Pasaporte expedido en el país para viajar al exterior.
- Pasaporte expedido en el extranjero para ingresar a la República Dominicana.
Además, se establecieron pasaportes de excepción emitidos por el ministro de Relaciones Exteriores para agentes consulares y diplomáticos, tanto nacionales como extranjeros, así como para otros altos dignatarios públicos.
Evolución de la legislación sobre pasaportes
- 1933: La Ley núm. 611 estableció que los dominicanos que viajaran al exterior debían depositar una suma de dinero en la colecturía de rentas internas del puerto de embarque. Dicho monto se reembolsaría al regresar o se destinaría a costear su repatriación si fuera necesario. Los altos funcionarios y personas con solvencia económica demostrable podían ser exonerados de este depósito.
- 1934: El Decreto núm. 1008 asignó la expedición de pasaportes a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores y estableció tres categorías: diplomáticos, oficiales y corrientes.
- 1939: La Ley núm. 196 hizo obligatoria la obtención del pasaporte debido a la guerra en Europa, ya que muchas personas viajaban sin un documento de identidad emitido por su país de origen.
- 1942: El Decreto núm. 384 amplió la clasificación de pasaportes a cuatro tipos: diplomáticos, oficiales, especiales y corrientes.
- 1945: La Ley núm. 1952 permitió que los dominicanos viajaran a países con los cuales existieran acuerdos de exención de pasaportes, utilizando solo un documento especial de identificación.
- 1956: El Decreto núm. 1498 transfirió la expedición de pasaportes a la Secretaría de Estado de lo Interior.
- 1957: El Decreto núm. 2860 creó la Secretaría de Estado de Seguridad, encargándole esta función.
- 1958: Mediante el Decreto núm. 3811, se eliminó dicha secretaría y las atribuciones fueron devueltas a la Secretaría de Estado de lo Interior, con excepción de la expedición de pasaportes.
- 1959: La Ley núm. 5086 integró la División de Pasaportes dentro de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
- 1970: La Ley núm. 549 creó la Dirección General de Pasaportes bajo la dependencia de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.
- 1971: La Ley núm. 208 reafirmó el pasaporte como documento oficial para los dominicanos que viajan al exterior. También prohibió la expedición de duplicados en casos de deterioro, pérdida o agotamiento, permitiendo únicamente la emisión de un nuevo pasaporte o su renovación.
- 1975: El Decreto núm. 956 reguló la expedición de pasaportes diplomáticos, oficiales y ordinarios, con modificaciones en 1978 mediante el Decreto núm. 217.
- 1999: El Decreto núm. 140-99 otorgó nuevas funciones a la Dirección General de Pasaportes.
Características del pasaporte dominicano
A lo largo de la historia, el pasaporte dominicano ha tenido diversos colores y características:
- Pasaporte rojo: Se utilizó durante muchos años con varias versiones. Constaba de 32 páginas y estaba restringido para países de la órbita comunista. En 1990 se lanzó la última versión, con 48 páginas y un diseño más compacto.
- Pasaporte azul: Introducido en 1997, incorporaba medidas de seguridad como código de barras, numeración doble y elementos visibles bajo luz ultravioleta.
- Pasaporte biométrico (negro): Desde mayo de 2004, se implementó este pasaporte con más de 100 medidas de seguridad, incluyendo laminado anticopia, marcas de agua y código de barras con encriptación de los datos del ciudadano.
El pasaporte dominicano contiene los datos personales del titular, su fotografía y huellas dactilares, así como páginas destinadas a visados y sellos de entrada y salida. Es, en definitiva, un documento de identidad internacional.